Pasar al contenido principal
En España, según último balance oficial, el número de casos notificados es de 135.032 y 13.055 fallecidos. Los afectados hospitalizados son 59.662  y los recuperados 40.437. Las comunidades autónomas con mayor número de casos confirmados son Madrid (38.723 casos), Cataluña (26.824), Castilla La Mancha (10.502), Castilla y León (9.116) y País Vasco (8.810). Por otra parte, las que cuentan con una mayor incidencia acumulada en los últimos 14 días son La Rioja, Madrid, Castilla‑La Mancha y Navarra.
Desde el inicio del brote de Ébola, en agosto de 2018, se han comunicado un total de 3.453 casos (3.310 confirmados y 143 probables), entre ellos 2.264 fallecidos y 1.169 recuperados. No se han reportado nuevos casos del virus en el país desde el 17 de febrero. Sin embargo, el riesgo de reaparición del virus del Ébola continúa siendo alto, debido a los desafíos actuales asociados a la escasez de recursos, la inseguridad presente en la zona, los desplazamientos de población entre puntos críticos y el acceso limitado a ciertas comunidades afectadas.
La ONU afirmó que las misiones de mantenimiento de la paz están apoyando a las autoridades nacionales en sus esfuerzos por combatir el coronavirus, al tiempo que continúan cumpliendo sus mandatos, protegiendo y ayudando a las personas que están bajo su protección. Por otra parte, el secretario general de la ONU confirmó que, de momento, se han pospuesto las rotaciones al ser complicado el traslado de tropas dentro y fuera de los países, durante una pandemia de alcance mundial.
06 de abril 2020
15:00h
Situación actual
España


En España, hasta el momento se han registrado 135.032 casos, 13.055 fallecidos y 59.662 los pacientes hospitalizados. El número de afectados ya recuperados asciende a 40.437.
El director del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha recordado que los impactos ambientales positivos de la pandemia, como la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de efecto invernadero, son temporales. En este sentido, informa de que tan solo un cambio sistémico a largo plazo cambiará la trayectoria de los niveles de CO2 en la atmósfera.
En España, según el último balance oficial, el número de casos es de 130.759 y 12.418 fallecidos. Los afectados hospitalizados son 58.744 y los que ya se han recuperado 38.080. Las comunidades autónomas con mayor número de casos confirmados son Madrid (37.584 casos), Cataluña (26.032), Castilla La Mancha (10.031), Castilla y León (8.749) y País Vasco (8.628). Por otra parte, las que cuentan con una mayor incidencia acumulada en los últimos 14 días son La Rioja, Madrid, Castilla‑La Mancha y Navarra.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alerta de la creciente inseguridad y violencia en Burkina Faso, lo que ha provocado el desplazamiento masivo de más de 838.000 personas desde enero de 2019, cifra que continúa en aumento. Debido a los ataques, cerca de 25.000 refugiados malienses que se encontraban en campamentos en la frontera entre Burkina Faso y Mali han decidido retornar a sus casas, y el campo de refugiados de Goudoubo, que albergaba a 9.000 refugiados, está vacío. La llegada de la pandemia COVID-19 añade un nuevo elemento de inseguridad a esta situación.
El alto representante de la UE para la política exterior y de seguridad común y el ministro de Relaciones Exteriores de China han mantenido una conversación telefónica en la que trataron la lucha contra el coronavirus y la agenda bilateral entre la UE y el país asiático. Ambos destacaron que el coronavirus representa un desafío significativo para los países menos desarrollados y los que se encuentran inmersos en conflictos, acordando cooperar para ayudar a África a enfrentarse a esta crisis.
05 de abril 2020
15:30h
Situación actual
España
 
En España, hasta el momento se han registrado 130.759 casos, 12.418 fallecidos y 58.744  los pacientes hospitalizados. Se han recuperado 38.080 personas.
 
Interpol ha emitido una alerta global a los cuerpos nacionales de policía de los 194 países miembros de la organización, tras un aumento significativo de intentos de ataques virtuales contra hospitales e instituciones clave en la lucha contra el coronavirus. Por su parte, Europol publica un informe sobre desinformación y cibercrímenes en el marco de la pandemia del COVID-19 en el que reconoce que los delincuentes, especialmente los cibercriminales, aprovechan la crisis para adaptar su forma de actuación y participar en nuevas actividades criminales.