Pasar al contenido principal
El Presidente de los Estados Unidos ha invocado la Ley de Producción de Defensa, en virtud de la cual el presidente puede exigir a las empresas la fabricación de determinados productos. Además, el Gobierno ha aprobado una ayuda de 2 mil millones de dólares destinada a las familias, trabajadores y empresas norteamericanas. EE.UU. ha alcanzado la cifra de 104.007 positivos, siendo el país con el mayor número de contagiados.
Se hizo efectiva la adhesión de Macedonia del Norte a la OTAN, después de que los países aliados firmasen el Protocolo de Adhesión en febrero del 2019 y votaran para ratificar su incorporación. La organización pasa a estar compuesta por 30 países. Fuente: OTAN
En España, según el último balance oficial el número de casos notificados se eleva a 64.059 casos con 4.858 fallecidos.  Los afectados hospitalizados ascienden a 36.293 y los recuperados a 9.357. Las comunidades autónomas con mayor número de casos son Madrid (19.243), Cataluña (12.940), País Vasco (4.601), Castilla y León (4.132) y Castilla La Mancha (3.934). Las Embajadas de España en Iberoamérica, coordinadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, han gestionado el retorno de más de 4.000 españoles desde Iberoamérica.
La Comisión Europea propuso que las decisiones adoptadas en el Consejo en materia de Derechos Humanos sean aprobadas por mayoría cualificada en vez de por unanimidad de los 27 Estados miembros, como parte del Plan de Acción de Derechos Humanos y Democracia para el periodo 2020-2024. Además, el Plan de Acción identifica como prioridades para estos cinco años la protección y empoderamiento de las personas, la construcción de sociedades democrática, inclusivas y resistentes o la promoción de un sistema global de Derechos Humanos y democracia.
27 de marzo 2020
15:30h
Situación actual
España
 
Según el último balance oficial, el número de casos notificados en España se eleva a 64.059. Los fallecidos ascienden a 4.858 y los pacientes hospitalizados a 36.293. El número de afectados ya recuperados asciende a 9.357.
 
En videoconferencia extraordinaria del G20, convocada por Arabia Saudí a iniciativa de España, se alcanzó el compromiso de desarrollar un paquete financiero sólido, coordinado y rápido que permita abordar cualquier brecha económica fortaleciendo las redes mundiales de seguridad financiera. Para ello, se establecerá estrecha colaboración con organizaciones internacionales, especialmente la Organización Mundial de la Salud, el Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial, así como con los bancos de desarrollo multilaterales y regionales y el sector privado.
El Parlamento Europeo ha aprobado en sesión extraordinaria tres medidas de urgencia, presentadas por la Comisión, para hacer frente al COVID-19. En primer lugar, se destinarán 37.000 millones de euros de los fondos comunitarios. a aquellos países, regiones y ciudadanos de la Unión Europea que se han visto más afectados. Por otra parte, la extensión del Fondo de Solidaridad de la UE para cubrir emergencias de salud pública pondrá a disposición hasta 800 millones de euros para asistencia médica y medidas de prevención, control y vigilancia.
En España, según el último balance oficial, son 56.188 casos notificados y 4.089 fallecidos. Los afectados que han necesitado ser hospitalizados son 31.912 y 7.015 los ya recuperados. Las comunidades autónomas con un mayor número de casos son Madrid (17.166), Cataluña (11.592), País Vasco (3.946) y Castilla y León (3.488). Por otra parte, las que cuentan con una mayor incidencia acumulada en los últimos 14 días son La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco.
Los ministros de Agricultura y Pesca de la UE debatieron varias propuestas para ayudar al sector a afrontar el impacto económico del coronavirus y garantizar que las restricciones en las fronteras no provoquen un desabastecimiento alimentario. Entre otras iniciativas, se planteó la posibilidad de conceder anticipos a los productores o la prolongación de la fecha para la ejecución de los pagos directos; considerar el COVID-19 como causa de fuerza mayor para evitar penalizar a los no puedan cumplir plazos; o poder activar con carácter urgente medidas excepcionales.