Pasar al contenido principal

Ayer concluyó la 70 Asamblea anual Parlamentaria de la Alianza Atlántica en la que, además de reiterar el apoyo a Ucrania, se aprobó la creación del Centro para la Resiliencia Democrática para monitorear e identificar desafíos a la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho, así como varias resoluciones sobre la Inteligencia Artificial o la modernización de las defensas antimisiles de la OTAN en respuesta a un entorno de amenazas aéreas más complejo.

Gobierno de Canadá recordó su papel esencial para el suministro energético de EE.UU., tras declaraciones del presidente electo estadounidense asegurando que impondrá aranceles del 25% sobre productos de este país y de México, en represalia por flujos de inmigración irregular y de drogas. También prometió gravar con un 10% adicional importación de bienes chinos por tráfico de drogas, en concreto por entrada de fentanilo.

Se mantiene en 221 la cifra de fallecidos y en 5 los expedientes abiertos por desaparición, aunque ayer fue hallado el cuerpo sin vida de una persona, pendiente de identificación. Por otra parte, continúa refuerzo de labores de extracción de lodos en bajos y garajes de municipios afectados y, en paralelo, se trabaja para liberar las redes de alcantarillado. Además, como estaba previsto, ayer comenzó el operativo de retirada de los 120.000 vehículos acumulados en las más de 60 campas habilitadas.

Ucrania confirmó que la situación continúa complicada en la región de Donetsk, especialmente en las inmediaciones de la ciudad de Kurájove, donde se intensifican los esfuerzos para fortalecer y mantener posiciones ucranianas. En materia de sanciones, Reino Unido aprobó mayor paquete de medidas restrictivas contra flota fantasma rusa y añadió a la lista a otros 30 barcos responsables de transportar más de 4.300 millones de dólares en petróleo y productos derivados en el último año, lo que eleva a 73 el número total de petroleros sancionados.

Está previsto hoy se reúna Gabinete de Seguridad israelí con objeto de estudiar propuesta de tregua con Hizbulá, para su probable aprobación. EE.UU. y Francia han confirmado que negociaciones avanzan positivamente.

El pasado 24 de noviembre, se clausuró la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP29). Como en anteriores ediciones, este encuentro ha reunido a gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y sociedad civil para intentar aportar soluciones al problema del calentamiento global y sus consecuencias sobre la humanidad y el ambiente.

Rumanía, Bulgaria y Austria celebraron reunión informal junto a Presidencia húngara del Consejo, en la que pusieron de relieve avances logrados en reducción de migración irregular desde la anterior declaración conjunta firmada por los 3 países, en diciembre 2023, y acordaron continuar colaborando en este ámbito a través de la Iniciativa de Cooperación Regional Schengen.

Esta semana, Consejo de Exteriores UE decidió reforzar apoyo al despliegue de Fuerza de Defensa de Ruanda en Mozambique para luchar contra el terrorismo en Cabo Delgado mediante un complemento de 20 millones de euros, en marco del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, que permitirá adquirir equipo personal y cubrir costes relacionados con transporte aéreo estratégico.

Según un último informe de la Comisión Europea, el año 2023 se sitúa entre los 5 con peores datos en este ámbito desde el año 2000 y señala que el cambio climático está incrementado la frecuencia, intensidad y tamaño de los incendios, así como prolongando la temporada y las zonas afectadas. Con respecto a 2024, sin embargo, señala que puede considerarse menos grave respecto de los 3 años anteriores, en parte, gracias a las lluvias intermitentes caídas en gran parte del territorio de la UE en primavera y verano.

Desde 1988, se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información, una iniciativa impulsada por la Association for Computing Machinery (AC