Pasar al contenido principal

Nuevas autoridades del Gobierno interino sirio buscan apoyos fuera del país para reforzar su credibilidad y legitimidad internacional y, en este contexto, ministros de Exteriores y Defensa y jefe de servicios de Inteligencia se desplazaron a Arabia Saudí en últimas horas, lo que supone la primera visita al extranjero de responsables de la nueva administración.

Ha entrado en vigor el Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE), primer acuerdo marco bilateral entre ambas partes, que refuerza su cooperación política y económica en diversas cuestiones bilaterales, regionales y multilaterales. Entre otros aspectos, impulsa colaboración en seguridad, lucha contra el terrorismo y delitos internacionales, así como la no proliferación de armas de destrucción masiva y promueve cooperación en sectores como espacio, tecnologías de la información, energía, educación, investigación e innovación.

Polonia asume desde ayer la presidencia semestral de turno del Consejo, una vez finalizado el mandato de Hungría. En un contexto marcado por la agresión rusa contra Ucrania y el desafío de reforzar la seguridad europea, Polonia señala entre sus prioridades para esta nueva etapa el fortalecimiento de la seguridad en áreas como la defensa, la protección de fronteras, la lucha contra la desinformación, así como la seguridad económica y energética.

El 10 de diciembre de 2024 entró en vigor la Ley de Ciberresiliencia, la primera ley de la UE que establece requisitos obligatorios de ciberseguridad para los productos que incluyen elementos digitales.

 

Tal y como se estaba previsto, ayer expiró el Acuerdo de Interacción entre el operador del sistema de transmisión de gas de Ucrania (GTSOU) y Gazprom para el transporte de gas natural ruso a través del territorio ucraniano hacia Europa, lo que ha supuesto que dicho tránsito haya quedado interrumpido y a partir de ahora el gas canalizado solo llegue a la UE a través de Turquía.

Sin avances en conversaciones para eventual alto el fuego en la Franja de Gaza e Israel sigue llevando a cabo bombardeos en enclave y ministro de Defensa de este país volvió a amenazar a Hamás con intensificar ataques si continúa sin liberar a rehenes aún en su poder. Por otra parte, Ejército de Israel continuó realizando ataques selectivos en sur del Líbano y reiteró su intención de retirarse del país cuando Hizbulá deje de representar una amenaza.

Según últimos datos ofrecidos por Oficina de la ONU para Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), se mantienen hostilidades y situación de inseguridad en todo el país y durante la última semana se han observado incidentes en gobernaciones de Alepo, Deir-ez-Zor, Hama, Homs, Lattakia, Quneitra, Damasco Rural y Tartous. Además, como consecuencia de enfrentamientos, la presa de Tishreen ha estado fuera de funcionamiento durante más de 20 días, lo que ha supuesto limitación en acceso al agua y electricidad para más de 410.000 personas en la región.

Al menos 15 personas murieron y otras 35 resultaron heridas en el atropello múltiple ocurrido en una calle comercial de la ciudad de Nueva Orleans durante la celebración de año nuevo. Después de impactar contra los transeúntes, el conductor descendió del vehículo y comenzó a disparar indiscriminadamente. Agentes de policía que acudieron al lugar, consiguieron abatir al responsable.

Foro Desinfo

Trabajos del Foro contra las Campañas de Desinformación - Iniciativas 2024

En esta segunda edición de trabajos 2024, el Foro ha buscado impulsar iniciativas dinámicas que incentivaran el debate y la búsqueda de soluciones comunes entre expertos de diferentes sectores implicado en busca también de mayor alcance y repercusión. En este sentido, en el marco de las iniciativas de este año, se han desarrollado por primera vez, conferencias temáticas y paneles de discusión con grupos de expertos de amplia formación, experiencia y capacidad de comunicación. 

 

Este libro recoge, por lo tanto, los resultados de dos tipos de trabajos del Foro desarrollados durante el año 2024: por un lado, los capítulos uno al cuatro, reflejan documentos de análisis temáticos elaborados por expertos y, por otro, los capítulos cinco y seis, recogen el resumen y las conclusiones de dos iniciativas llevadas a cabo en formato interactivo. 

 

• El primer capítulo aglutina un glosario de 125 términos clave relacionados con las campañas de desinformación que facilitan la comprensión y el uso coherente de términos, evitando confusiones y proporcionando una base común para describir conceptos, técnicas y estrategias, dada la falta de uniformidad y homogeneidad en la terminología empleada hasta ahora en la sociedad española. 

 

• El segundo capítulo describe el papel que los medios de comunicación y las direcciones de comunicación de instituciones públicas y privadas deberían desempeñar para enfrentar eficazmente el desafío las campañas de desinformación que afectan a todo tipo de instituciones y organismos. Además, aborda cuáles, y cómo, deben ser los mecanismos de interacción, así como la relevancia y especiales consideraciones de la comunicación durante procesos de gestión de crisis. 

 

• El tercer capítulo caracteriza las tácticas, técnicas y procedimientos de diversos actores estatales extranjeros, entre ellos, Rusia, China e Irán, para desarrollar campañas de manipulación e injerencia en la información poniendo el foco tanto en las estrategias de monetización como en los recursos económicos desplegados para sufragarlas. 

 

• El cuarto capítulo desarrolla un enfoque que pretende aplicar el conjunto de lecciones aprendidas en el caso de la ciberseguridad al dominio las Injerencia y manipulación extranjera de la información (FIMI, de sus siglas en inglés), evaluando, a través de las diversas tecnologías y procedimientos, cómo se diseñan estrategias, tácticas y operaciones contra objetivos concretos.

 

• El quinto capítulo recoge las conclusiones y recomendaciones de la conferencia celebrada en septiembre en la facultad de Derecho de la UCM en el marco de la iniciativa sobre campañas de desinformación y promoción del discurso de odio y que contó con ponentes y asistentes expertos en ambos ámbitos. Este capítulo: desinformación y promoción del discurso de odio, aborda exitosamente la descripción de cómo ambas amenazas interactúan, a menudo habitualmente, así como los riesgos asociados a dicha concurrencia. Asimismo, recopila una descripción de los mecanismos existentes en la actualidad para luchar contra ambas amenazas y los retos futuros para enfrentarlas. 

 

• El sexto capítulo contiene una reflexión sobre la hipótesis de la existencia de escepticismo en la opinión pública y medios de comunicación españoles sobre las campañas de desinformación asociadas a la injerencia extranjera. Sobre la evaluación de esta hipótesis se enumeran una serie de conclusiones y recomendaciones fundamentadas en dos paneles de discusión con expertos tanto en opinión pública como en medios de comunicación.

 

Trabajos del Foro contra las Campañas de Desinformación - Iniciativas 2024 Accesible

Trabajos del Foro contra las Campañas de Desinformación - Iniciativas 2024

En esta segunda edición de trabajos 2024, el Foro ha buscado impulsar iniciativas dinámicas que incentivaran el debate y la búsqueda de soluciones comunes entre expertos de diferentes sectores implicado en busca también de mayor alcance y repercusión. En este sentido, en el marco de las iniciativas de este año, se han desarrollado por primera vez, conferencias temáticas y paneles de discusión con grupos de expertos de amplia formación, experiencia y capacidad de comunicación.