Pasar al contenido principal
Hoy, hasta el próximo día 17, tendrá lugar la primera sesión de la Conferencia Intergubernamental el marco de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. El objetivo es la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina, de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. La segunda y tercera sesión tendrán lugar en 2019 y la cuarta, en el primer semestre de 2020.
La Comisión Europea ha anunciado un nuevo fondo de 138 millones de euros en ayuda humanitaria y al desarrollo en la región del Lago Chad, en concreto para asistir a las comunidades vulnerables de Nigeria, Níger, Chad y Camerún, afectadas por la violencia, la inseguridad y la degradación medioambiental. Este nuevo desembolso forma parque de un paquete de ayudas a la región por valor de 232 millones de euros. Entre 2014 y 2017 la UE ha proporcionado casi 700 millones de euros en ayuda humanitaria y al desarrollo en esta zona.
La Guardia Civil y la Agencia Tributaria han desarticulado la infraestructura de almacenamiento y distribución de una organización de contrabando de labores de tabaco y han detenido a 14 personas de nacionalidades española y cubana. Con esta operación se ha logrado desmantelar tres puntos dedicados a la transformación y elaboración clandestina de tabaco para su venta a través de Internet.
El último balance eleva a 120 el número de casos de virus ébola por el brote originado en las provincias de Kivu del Norte e Ituri (noreste del país). Del total, 90 han sido confirmados y 30 son probables, incluyendo 78 fallecidos, 48 de ellos confirmados a causa del virus. El pasado día 1 el Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo declaró un nuevo brote del virus en la provincia de Kivu del norte.
El Gobierno de Unidad Nacional (GNA), sostenido por la ONU en Trípoli, ha declarado el estado de emergencia en la capital tras una semana de intensos combates entre milicias rivales, los peores desde el inicio de la guerra civil en 2014, que han causado la muerte de más de medio centenar de personas. Los enfrentamientos mantienen atrapados sin acceso a la electricidad y al agua corriente a miles de civiles, entre ellos varios centenares de migrantes que encuentran en centros de detención.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación lamenta y rechaza la grave decisión anunciada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de suspender totalmente su contribución a la financiación de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) y pide que sea reconsiderada. España está firmemente comprometida con los esfuerzos que se están llevando a cabo por parte de los principales donantes europeos y a nivel internacional, para buscar soluciones conjuntas que permitan a UNRWA continuar su labor de manera sostenible.
La violencia entre comunidades y los ataques de distintos grupos armados ha provocado el aumento significativo de desplazados internos desde comienzos de año hasta situarse en más de 75.000. La cifra de personas que requieren asistencia humanitaria urgente también ha ido incrementándose desde 3,8 millones en 2017, a 4,1 a principios de este año hasta 5,2 en estos momentos. El nivel de necesidad nunca había sido tan elevado desde el comienzo de la crisis en 2012. La ciudad de Mopti, centro del país, es donde un mayor número de personas precisan asistencia humanitaria (unos 970.000).
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha anunciado la próxima apertura de una nueva oficina en la ciudad colombiana de Barranquilla con el fin de atender a los migrantes venezolanos que han llegado al departamento del Atlántico en los últimos años huyendo de la crisis económica y política en su país. Según Naciones Unidas, más de 1,6 millones de venezolanos han cruzado la frontera en los últimos tres años.
Según el último balance provisional publicado, desde comienzos de año hasta el 26 de agosto la superficie forestal afectada es de 18.572 hectáreas (85.389 hectáreas en las mismas fechas de 2017), la menor cifra durante este periodo en la última década. Hasta esta fecha, se mantiene en 3 el número de grandes incendios.
Desde el pasado día 27 se vienen registrando enfrentamientos entre distintos grupos armados para ganar el control de zonas estratégicas en el sur de Trípoli, algunas de ellas muy pobladas y a las que no pueden acceder los servicios de emergencia dada la situación de inseguridad. Hasta el momento, al menos 1.170 personas han sido desplazadas a otras zonas de Trípoli y los esfuerzos de mediación para lograr un alto el fuego han fracasado.