Pasar al contenido principal
Policía Nacional, Guardia Civil y Agencia Tributaria han desarticulado una organización criminal dedicada al transporte e introducción de hachís a gran escala por la costa del Levante desde las costas africanas. En el operativo fueron detenidas 65 personas de nacionalidad española, marroquí y colombiana y se intervinieron 12 toneladas de hachís. FuenteMinisterio del Interior
Jefes de Estado y de Gobierno de la UE reafirmaron su compromiso con el proceso de estabilización en el Sahel, mostrando su apoyo a la Fuerza Conjunta del G5 Sahel, a través de las misiones de la PCSD de la UE y la participación en la fuerza especial de Takuba, así como con el proceso de estabilización en Libia, bajo auspicios de la ONU. Acogieron con satisfacción las sanciones a Bielorrusia y condenaron la violencia continua en la región de Tigray de Etiopía.
Una trabajadora española de la ONG Médicos Sin Fronteras fue asesinada, junto a otros dos compañeros de nacionalidad etíope, en un ataque en la región de Tigray. Por el momento se desconoce la autoría del ataque. La embajada española en Etiopía está en contacto con las autoridades etíopes para agilizar su repatriación. UE condena el suceso y denuncia la escalada del conflicto en la región, reiterando el llamamiento urgente a un alto el fuego y el acceso humanitario sin limitaciones.

Situación actual
España

Según el último balance oficial, ofrecido por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (datos consolidados a 25 de junio), se han notificado, hasta el momento, 3.782.463 casos confirmados de COVID-19 y 80.799 la cifra total de fallecidos. 

El secretario general de la ONU instó a los miembros del Consejo de Seguridad a renovar la resolución que permite las operaciones transfronterizas −antes de que expire el próximo 10 de julio−, dada la frágil situación humanitaria del país, especialmente en el noreste. La ONU mantiene un diálogo con Turquía y los grupos que controlan la zona para iniciar operaciones transversales de ayuda. Tras una década de guerra, más del 70% de la población necesita ayuda humanitaria y la cifra de desplazados asciende a casi 3 millones.
El Consejo de la UE introdujo nuevas medidas contra el régimen bielorruso para responder a la escalada de graves violaciones de derechos humanos y al aterrizaje forzoso del vuelo de Ryanair en Minsk el 23 de mayo. Así, impuso restricciones sobre servicios tecnológicos y de comunicación, productos derivados del petróleo, acceso a los mercados de capitales de la UE y servicios de seguros. Además, el Banco Europeo de Inversiones detendrá cualquier desembolso.
La Oficina de la ONU para la Droga y el Delito (UNODC) publicó su informe anual sobre drogas alertando de que la innovación tecnológica de los traficantes, que emplean nuevas plataformas de venta, puede dar paso a un mercado globalizado y accesible mundialmente. También, advierte sobre la expansión del mercado de cocaína en Europa con cadenas de suministro diversificadas y precios más bajos, y un aumento del consumo dado el impacto socio-económico de la COVID-19.
Reino Unido ha defendido la actuación de su buque, el HMS Defender, que realizó un paso inocente en aguas territoriales ucranianas y negó las acusaciones rusas de violar la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar al entrar en sus aguas territoriales en el mar Negro después de haber sido advertido con disparos. Rusia, que mantiene su versión, advirtió que Reino Unido debe investigar los hechos para evitar nuevos incidentes. El miércoles los gobiernos de Reino Unido y Ucrania firmaron un acuerdo de cooperación para mejorar la capacidad naval ucraniana.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE adoptaron unas Conclusiones en las que apoyan celebración de una sesión extraordinaria de la Asamblea Mundial de la Salud sobre un Convenio Marco sobre Preparación y Respuesta frente a las Pandemias, y, anuncian la intensificación de la cooperación en materia migratoria con países de origen y tránsito.

El pasado 1 de junio, el Ministerio de Sanidad decretó el inicio de la vigilancia estacional de Fiebre del Nilo Occidental (FNO), una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental que son transmitidas por mosquitos. El año 2020, y a diferencia de años precedentes, finalizó con un aumento inesperado de la incidencia en animales y humanos, con un alto porcentaje de casos graves.

El virus del Nilo Occidental