Pasar al contenido principal
El presidente de EE.UU. ha firmado la nueva Estrategia Nacional de Defensa Biológica dirigida a anticipar, prevenir, preparar y responder ante los posibles incidentes biológicos. La Estrategia responde a las amenazas biológicas naturales, accidentales o artificiales. Estas últimas se consideran crecientes debido a la interconexión y los avances tecnológicos, así como a su elevada capacidad de expansión. En la Estrategia se mejora la coordinación entre las distintas agencias del Gobierno, así como entre éstas y los distintos actores del sector privado.
El Consejo de la UE ha decidido extender el mandato de la misión civil EUCAP Sahel Niger hasta el próximo 30 de septiembre de 2020 y han aprobado un presupuesto de 63,4 millones de euros. Esta misión, que comenzó en 2012, proporciona asesoramiento y formación para apoyar a las autoridades de Níger en el refuerzo de sus capacidades en materia de seguridad, principalmente en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Desde 2016 también se encuentra entre sus funciones el asesoramiento a las autoridades del país para una mejor gestión de los flujos migratorios.
Hoy se ha presentado en la Conferencia sobre cibercrimen de INTERPOL-Europol de Singapur el quinto informe de evaluación anual de la delincuencia organizada por Internet. Ofrece una visión policial sobre las amenazas emergentes y los acontecimientos clave en el ámbito de la ciberdelincuencia del último año. Destaca, entre otros, el uso del ransomware como una herramienta de ataque estándar para los ciberdelincuentes; el abuso de las criptomonedas por redes delincuenciales; y alerta sobre la explotación sexual infantil en línea o el fraude en las tarjetas de pago.
La Comisión Europea ha destinado 26,5 millones de euros para atender a familias vulnerables por la crisis humanitaria en República Centroafricana, que afecta a la mitad de la población. También está destinada a ayudar a los cerca de 573.000 desplazados en países como Camerún, República Democrática del Congo y Chad. Desde 2014 la UE ha movilizado más de 500 millones de euros para atender las necesidades humanitarias de la región.
El Jefe del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional ha informado ante la Comisión Mixta Congreso-Senado de Seguridad Nacional de que el número de ciberincidentes continúa aumentando. Desde comienzo del año hay una media de 3.000 ciberincidentes mensuales detectados. Las principales ciberamenazas identificadas son el ciberespionaje, el ciberdelito, la ciberguerra y el uso de internet por terroristas.
Policía Nacional y Guardia Civil han desarticulado un grupo dedicado a la introducción y distribución de hachís en España procedente de Marruecos. Han sido detenidas 7 personas (5 de nacionalidad española y 2 marroquí) y se han incautado 900 kg de hachís.
El presidente del Gobierno español mantuvo ayer una reunión de trabajo con el jefe de la Negociación de la Unión Europea con el Reino Unido en la que trataron el desarrollo de las negociaciones sobre el Brexit. Repasaron diferentes cuestiones aún abiertas, como Gibraltar, la frontera de Irlanda del Norte y las bases británicas en Chipre.
Según el último Boletín Hidrológico, la reserva hidráulica española se sitúa al 55,3% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 31.006 hectómetros cúbicos de agua de la capacidad total (56.074 hectómetros cúbicos), disminuyendo en la última semana en 637 hectómetros cúbicos (el 1,1% de la capacidad total de los embalses).
El Ministerio de Defensa ruso ha informado de la desaparición ayer de un avión ruso mientras sobrevolaba el Mediterráneo cerca de la costa siria. El avión, en el que viajaban 15 militares, regresaba a la base aérea rusa en Hmeymim (noreste del país). Ha señalado que esta desaparición coincidió con el ataque llevado a cabo por las Fuerzas Armadas de Israel en la provincia siria de Latakia.
El presidente de Estados Unidos ha ordenado a la Oficina del Representante de Comercio la imposición de nuevos aranceles a los productos importados de China “en represalia por las prácticas desleales relacionadas con la tecnología y propiedad intelectual” de ese país. La medida, valorada en unos 200.000 millones de dólares, entrará en vigor desde el próximo 24 de septiembre, con aranceles del 10%. A partir del 1 de enero de 2019, los gravámenes aumentarán al 25%. No se descarta imponer aranceles adicionales (por valor de 267.000 millones) en el caso de que China adoptase represalias.