Pasar al contenido principal
Según las últimas cifras, el número de casos confirmados a nivel mundial es de 4.474, de los que 4.409 estarían en China. El total de víctimas mortales alcanza los 107, concentrados mayoritariamente en la región china de Hubei. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de un error de formulación del nivel de riesgo mundial relacionado con el brote del Coronavirus en China, por lo que desde el día 23 se habría identificado erróneamente en sus informes como “moderado” en vez de “alto”.
La Unión Europea y la ONU denuncian la actual crisis humanitaria en la región nigeriana del Lago Chad, provocada por los conflictos regionales, el cambio climático y la llegada de refugiados de los países vecinos, mostrando su preocupación por el aumento de los ataques contra civiles y el personal humanitario destacado en la zona. En este contexto, la UE anuncia una nueva contribución humanitaria por valor de 26,5 millones de euros.
En la última semana han sido confirmados 9 nuevos casos de virus Ébola con respecto a la semana anterior, todos ellos dentro de Beni, en la provincia de Kivu del norte. Desde el inicio del brote, el pasado agosto de 2018, se han notificado un total de 3.416 casos (3.297 confirmados y 119 probables), incluyendo 2.238 fallecidos. Los principales focos del brote siguen siendo las áreas sanitarias de Beni y Mabalako, donde se localizan el 71% de los casos confirmados en los últimos 21 días.
Según los últimos datos provisionales, en 2019 la superficie forestal afectada se eleva a 83.962 hectáreas (ha), lo que supone un incremento del 226% respecto de las del mismo periodo de 2018 (25.695 ha) y un 15% menos a la media del decenio en estas mismas fechas (99.082 ha). Se trata del sexto año con mayor superficie forestal afectada en estos últimos 10 años. Durante este periodo se han registrado 14 grandes incendios (más de 500 hectáreas afectadas), frente a los 23 de la media del decenio.
Prevista para hoy la celebración de una nueva reunión del Comité de Seguridad Sanitaria de la UE para debatir posibles opciones de respuesta y necesidades concretas para hacer frente al coronavirus 2019-nCoV.  Según el último balance oficial de la Comisión Nacional de Sanidad de China, el número de casos confirmados en el país por el coronavirus se eleva a 2.744, de ellos 461 son casos graves.
Según el último balance, la cifra de víctimas a causa del seísmo de magnitud 6.5 registrado en la tarde del viernes en la provincia de Elazig (sureste del país) asciende a 36 fallecidos y más de 1.600 heridos. Hasta el momento, no hay constancia de que haya ciudadanos españoles afectados. Por parte de la UE, se ha activado el programa de observación satelital Copernicus EMS, a petición de las autoridades turcas, para proporcionar mapas de las zonas afectadas y apoyar en la gestión de la emergencia.
La Misión de Apoyo de la ONU en Libia (UNSMIL) considera que la actual tregua, en vigor desde el pasado 12 de enero, se está viendo amenazada por las continuas violaciones del embargo de armas.
El presidente de China, tras una reunión ministerial extraordinaria, declaró que se está acelerando el avance del coronavirus 2019-nCoV y que su país se enfrenta «a una situación grave». Entre otras medidas, las autoridades chinas han impuesto restricciones en el transporte en varias ciudades y han ordenado la instalación de urgencia de dos hospitales. Según el último balance, se eleva a 56 el número de fallecidos y a cerca de 2.000 el número de casos confirmados.
Continúan evolucionando favorablemente los trabajos de recuperación de los servicios e infraestructuras afectados por el paso de la borrasca Gloria, cuyos últimos efectos se han concentrado desde la madrugada de ayer en la provincia de Málaga y posteriormente en Granada. Las incidencias más destacables han sido anegaciones de viviendas, acumulación de agua en el viario, desprendimientos puntuales de laderas e interrupciones del tráfico rodado en varias carreteras de la red secundaria.
Finalizada la reunión del Foro Económico Global, donde se ha discutido sobre la emergencia climática y los efectos del colapso medio ambiental, destacándose los efectos dominantes del cambio climático en los actuales incendios masivos, las crisis humanitarias y políticas y el aumento de desplazados. Entre otras iniciativas, se apuesta por el crecimiento inclusivo, el reciclaje, la necesidad de tecnologías limpias y las energías renovables.