Pasar al contenido principal

UE acogió con satisfacción el nuevo plan presentado ayer por la ONU ante el Consejo de Seguridad, que tiene como objetivo superar el estancamiento político, iniciar el proceso para la celebración de elecciones presidenciales y renovar la legitimidad de sus instituciones. UE reiteró su apoyo al papel de la Misión de la ONU en el país (UNSMIL) para encontrar una solución política a la situación actual e instó a todas las partes interesadas a establecer un compromiso con este nuevo mecanismo de mediación.

Además de situación en Oriente Próximo (incluida Siria) y Ucrania, ministros trataron también otros asuntos, como recientes episodios de represión en Georgia, frente a los que se acordó seguir adelante con imposición de restricciones de visado a diplomáticos y funcionarios. También analizaron situación en Bielorrusia ante las elecciones presidenciales del próximo enero, contexto en el que decidieron imponer nuevas sanciones contra varias personas y entidades.

Respecto sanciones emitidas por la comunidad internacional, UE adoptó ayer decimoquinto paquete por la agresión de Rusia contra Ucrania, que, aparte de medidas contra más buques de la flota en la sombra, así como contra individuos y entidades rusos, incluye, también, a dos funcionarios de Corea del Norte, así como a 32 nuevas empresas por apoyar el complejo militar e industrial de Rusia (entre ellas, 7 de China y Hong Kong o 5 de Serbia, Irán, India y Emiratos Árabes Unidos).

Las autoridades de la Franja de Gaza comunicaron que más de 45.000 personas han muerto en el enclave en los últimos 14 meses, mientras que los trabajadores humanitarios siguen denunciando nuevos ataques aéreos por parte de Israel con víctimas mortales, como el llevado a cabo ayer contra un campo de refugiados al oeste de Gaza o el dirigido en el sur de la ciudad contra una escuela convertida en refugio, que, según Israel, acogía un centro de entrenamiento utilizado por milicianos de Hamás.

A través de su primer comunicado oficial tras ser depuesto, Bashar al Asad aseguró que su salida del país no fue planificada y respondió a una orden ordenada por Rusia por seguridad, sin que en ningún momento considerase la posibilidad de dimitir ni pedir asilo en otro país.

Ha entrado en vigor la Ley de Ciberresiliencia, la primera legislación de la UE que establece requisitos obligatorios de ciberseguridad para los productos que incluyen elementos digitales. Una de las claves de esta normativa son las nuevas obligaciones de los fabricantes, que tienen que proporcionar actualizaciones de software que solucionen las vulnerabilidades de seguridad y ofrezcan asistencia a los consumidores. Esta Ley complementa el marco de ciberseguridad NIS2, que entró en vigor el año pasado.

Europol publicó su Informe anual sobre la situación y las tendencias del terrorismo en la UE en el que se recoge que, en 2023, se registraron 120 incidentes terroristas en 7 Estados miembros de la UE, lo que representa un incremento significativo con respecto a 2022 (28) y 2021 (18). De estos ataques, 70 fueron cometidos por terroristas separatistas, 32 por actores de extrema izquierda y anarquistas y 14 por yihadistas, todos actores solitarios. Estos últimos fueron los más letales, causando 6 fallecidos y 12 heridos.

Autoridades ucranianas informaron que soldados norcoreanos han comenzado a actuar junto con tropas rusas en operaciones militares en la región de Kursk y no descartan que puedan próximamente desplegarse también en otras posiciones de la línea del frente. Además, respecto al naufragio de 2 petroleros rusos en el estrecho de Kerch con casi 9.000 toneladas de fueloil, el Gobierno ucraniano reiteró que la flota ruta continúa representando una amenaza para la navegación y para los ecosistemas de la región.

Continúan enfrentamientos internos entre fuerzas de seguridad y actores armados palestinos ens campos de refugiados del norte de Cisjordania. Además, Fuerzas de Defensa de Israel mantienen sus ataques en distintos puntos de la franja de Gaza, así como en el Líbano. Gobierno de Israel anunció que cerrará su embajada en Irlanda después de que este país reconociera “un Estado palestino” y apoyara el procedimiento iniciado ante la Corte Internacional de Justica por Sudáfrica contra Israel sobre la prevención y la sanción del delito de genocidio en la franja de Gaza.