09/02/2018
8 min lectura
El 8 de febrero de 2018 se ha publicado la cuarta edición del informe Munich Security Report, un documento anual que acompaña y sirve como marco de referencia conceptual para la Conferencia de Seguridad de Munich, que celebra su 54ª edición del 16 al 18 de febrero de 2018.
El informe de este año, que se titula “Al borde del abismo – ¿y vuelta?” ("To the Brink – and Back?") analiza los principales acontecimientos y desafíos en el panorama de seguridad internacional actual.
Este año el informe se centra en particular en el papel de la Unión Europea como actor global, el impacto del primer año de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, la erosión del orden liberal internacional, los numerosos conflictos en Oriente Medio y la situación en África Subsahariana. La proliferación de armas de destrucción masiva y, en particular, las tensiones en torno al desarrollo del programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea es también foco de atención.
En el prólogo del informe de 2018, Wolfgang Ischinger, Chairman de la Conferencia, alerta que el año pasado el mundo estuvo demasiado cerca de experimentar una gran conflagración. Destaca el incremento en la tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte, las relaciones conflictivas entre Irán y Arabia Saudí y la tensión entre la OTAN y Rusia en Europa. Además, advierte, esto acontece con un trasfondo de creciente nacionalismo e “iliberalismo”. Argumenta que el 2018 será un año en que algunas de estas crisis se solucionarán y otras sufrirán una escalada con consecuencias potencialmente catastróficas. Por eso “debemos hacer lo que podamos para alejarnos del abismo”.
Al igual que en ediciones anteriores el Munich Security Report 2018 mantiene su estructura en torno al análisis de actores, lugares, y asuntos de actualidad.
El orden internacional al borde del abismo
En esta primera sección se vuelve sobre un tema que ya tuvo bastante prominencia en la edición de 2017: la erosión del orden liberal internacional.[1] Se argumenta que la crisis del orden liberal se ha estado fraguando a lo largo de los últimos años a medida que el mundo se ha vuelto menos liberal, menos internacional y menos ordenado.
Entre las razones que se esgrimen para esta deriva está el cambio de dirección de la nueva administración americana que ha rescindido la tradicional vocación de promover valores liberales y democráticos a través de un multilateralismo de principios en favor de un entendimiento del mundo basado en la historia, la cultura y la religión, donde la política internacional es más transaccional y América siempre va primero.
Si bien se señala a la administración de Trump como síntoma más importante de esta tendencia de erosión del orden internacional, se trata de un fenómeno global, como refleja el auge del nacionalismo en muchas partes del mundo. Asimismo, el informe asevera que poderes como Rusia y China tienen visión muy distinta de cómo debería organizarse el orden internacional y que harán lo posible por promover su modelo. Así, es probable que surja un “mundo multi-orden”, donde varios modelos compitan entre sí.
Concluye, con cierto pesimismo, que mientras el mundo necesita más diplomacia y una reducción de la tensión, se está viviendo una escalada de tensión y del riesgo de confrontaciones, incluidas nucleares.
Actores
Este año, como el anterior, se mantienen las referencias a la Unión Europea y a Estados Unidos. Sin embargo, a diferencia del informe del año 2017, que incluía Turquía con motivo del golpe de Estado, la edición actual incluye a China y Rusia.
En cuanto a la Unión Europea se destaca cómo las brechas que aparecieron en la Unión a principios de 2017 parecen haber dado paso a un escenario más esperanzador de crecimiento económico estable, revitalización del proyecto de integración y una opinión pública más favorable a la UE. Se mencionan en particular logros como la Cooperación Estructurada Permanente, el Fondo de Defensa Europeo o incluso el sentimiento de activismo renovado como reacción al Brexit. Este año será clave para saber si las ambiciosas propuestas de reforma se traducen en acciones y decisiones concretas que salvan la brecha en la UE.
Sobre Estados Unidos se aduce que es difícil descifrar posturas concretas sobre los temas clave ya que hay una cacofonía de voces en la administración. Aun así, se señalan tres aspectos importantes sobre la administración de Trump:
En referencia a China, se resalta una política exterior cada vez más asertiva y la creciente inversión en defensa. Asimismo, se destaca cómo China está tomando la iniciativa en ámbitos en los que Estados Unidos está efectuando una retirada como es la gobernanza medioambiental, las operaciones de paz de la ONU o el libre comercio, con iniciativas como el “Belt and Road Initiative” o el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
Finalmente, en cuanto a Rusia, se señala la expansión de su influencia regional y global, siendo Siria el ejemplo más notable. Al mismo tiempo se cuestionan sus perspectivas a largo plazo, tanto por limitaciones internas, (en referencia principalmente al tamaño de su economía), como por factores externos, en concreto, su política exterior que se percibe como más amenazante que persuasiva. Así, la crisis entre Occidente y Rusia no parece que se vaya a resolver pronto.
Regiones
Este año se vuelven a destacar las regiones de Europa Central y Oriental y Oriente Medio, pero en lugar de Asia Oriental y el Ártico, que aparecían el año pasado, se ha incluido África.
Se destaca que mientras que la Unión Europea se preocupa por el retroceso democrático en algunos países de Europa Central y Oriental, la cooperación militar en el flanco oriental de la OTAN progresa. Se advierte que existe la posibilidad de que la situación de seguridad en Europa se deteriore, y se señala el conflicto sobre Ucrania como el obstáculo más importante para la estabilidad.
Sobre África se destaca su joven población, con unos 20 millones de jóvenes entrando en el mercado laboral cada año, y la importancia de cubrir sus necesidades en términos de educación y empleo, y así evitar conflictos e inestabilidad. El tema de inmigrantes y refugiados también se trata, ligado a una de sus principales causas, los conflictos de larga duración en lugares como Nigeria, Somalia o Sudan Meridional. La gobernanza débil o arbitraria se señala como uno de los factores que más ponen en duda el futuro del continente.
Señala el informe que ocho de los diez conflictos más letales se están desarrollando en el área de Oriente Medio. La inestabilidad de la región tiene su más claro exponente en Siria donde cientos de miles han muerto y más de 11.6 millones son refugiados o desplazados internos. También se hace referencia a la rivalidad entre Irán y Arabia Saudí y al efecto desestabilizador que la creciente tensión entre ellos tiene en países terceros como el Líbano o Yemen.
Asuntos de actualidad
Los asuntos que se tratan en esta edición del informe son la seguridad medioambiental, la ciberseguridad y la seguridad nuclear.
En términos de seguridad medioambiental, se apunta a la correlación positiva entre el cambio climático y niveles más altos de conflictos violentos. Además, aunque el cambio climático afecta los sistemas económicos, políticos y de seguridad en todo el mundo, principalmente actúa como catalizador de amenazas en aquellos estados que tiene menos recursos para afrontarlo. Como dato alarmante, se nota que el año 2017 ha sido uno de los tres años con temperaturas más elevadas registradas y que estuvo marcado por tormentas catastróficas, sequías, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos.
La ciberseguridad se ha convertido en uno de los asuntos más importantes para los Estados y sus departamentos de Defensa. Sin embargo, como muestra el siguiente gráfico existe todavía mucha discrepancia en el ámbito de ciber-normativa internacional.
Esta sección concluye con referencias a una segunda era nuclear, con más actores y menos estabilidad, a medida que los poderes nucleares modernizan sus arsenales, los estados nucleares más pequeños amplían sus capacidades y los acuerdos sobre control de armamento se erosionan.
El informe Munich Security Report 2018 está disponible para su descarga en el siguiente enlace:
https://www.securityconference.de/en/discussion/munich-security-report/munich-security-report-2018/
El informe de este año, que se titula “Al borde del abismo – ¿y vuelta?” ("To the Brink – and Back?") analiza los principales acontecimientos y desafíos en el panorama de seguridad internacional actual.
Este año el informe se centra en particular en el papel de la Unión Europea como actor global, el impacto del primer año de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, la erosión del orden liberal internacional, los numerosos conflictos en Oriente Medio y la situación en África Subsahariana. La proliferación de armas de destrucción masiva y, en particular, las tensiones en torno al desarrollo del programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea es también foco de atención.
En el prólogo del informe de 2018, Wolfgang Ischinger, Chairman de la Conferencia, alerta que el año pasado el mundo estuvo demasiado cerca de experimentar una gran conflagración. Destaca el incremento en la tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte, las relaciones conflictivas entre Irán y Arabia Saudí y la tensión entre la OTAN y Rusia en Europa. Además, advierte, esto acontece con un trasfondo de creciente nacionalismo e “iliberalismo”. Argumenta que el 2018 será un año en que algunas de estas crisis se solucionarán y otras sufrirán una escalada con consecuencias potencialmente catastróficas. Por eso “debemos hacer lo que podamos para alejarnos del abismo”.
Al igual que en ediciones anteriores el Munich Security Report 2018 mantiene su estructura en torno al análisis de actores, lugares, y asuntos de actualidad.
El orden internacional al borde del abismo
En esta primera sección se vuelve sobre un tema que ya tuvo bastante prominencia en la edición de 2017: la erosión del orden liberal internacional.[1] Se argumenta que la crisis del orden liberal se ha estado fraguando a lo largo de los últimos años a medida que el mundo se ha vuelto menos liberal, menos internacional y menos ordenado.
Entre las razones que se esgrimen para esta deriva está el cambio de dirección de la nueva administración americana que ha rescindido la tradicional vocación de promover valores liberales y democráticos a través de un multilateralismo de principios en favor de un entendimiento del mundo basado en la historia, la cultura y la religión, donde la política internacional es más transaccional y América siempre va primero.
Si bien se señala a la administración de Trump como síntoma más importante de esta tendencia de erosión del orden internacional, se trata de un fenómeno global, como refleja el auge del nacionalismo en muchas partes del mundo. Asimismo, el informe asevera que poderes como Rusia y China tienen visión muy distinta de cómo debería organizarse el orden internacional y que harán lo posible por promover su modelo. Así, es probable que surja un “mundo multi-orden”, donde varios modelos compitan entre sí.
Concluye, con cierto pesimismo, que mientras el mundo necesita más diplomacia y una reducción de la tensión, se está viviendo una escalada de tensión y del riesgo de confrontaciones, incluidas nucleares.
Actores
Este año, como el anterior, se mantienen las referencias a la Unión Europea y a Estados Unidos. Sin embargo, a diferencia del informe del año 2017, que incluía Turquía con motivo del golpe de Estado, la edición actual incluye a China y Rusia.
En cuanto a la Unión Europea se destaca cómo las brechas que aparecieron en la Unión a principios de 2017 parecen haber dado paso a un escenario más esperanzador de crecimiento económico estable, revitalización del proyecto de integración y una opinión pública más favorable a la UE. Se mencionan en particular logros como la Cooperación Estructurada Permanente, el Fondo de Defensa Europeo o incluso el sentimiento de activismo renovado como reacción al Brexit. Este año será clave para saber si las ambiciosas propuestas de reforma se traducen en acciones y decisiones concretas que salvan la brecha en la UE.
Sobre Estados Unidos se aduce que es difícil descifrar posturas concretas sobre los temas clave ya que hay una cacofonía de voces en la administración. Aun así, se señalan tres aspectos importantes sobre la administración de Trump:
- Premia la soberanía y concibe el escenario internacional como un área donde se compite para intentar conseguir una ventaja sobre los demás.
- Persigue una política de paz basada en la fortaleza, que se traduce en una disminución de la inversión en diplomacia y un aumento considerable del gasto de defensa
- Está efectuando una retirada y en algunos casos una abdicación de liderazgo. Ejemplos relevantes son el abandono de la UNESCO, del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) y del Acuerdo de París contra el Cambio Climático.
En referencia a China, se resalta una política exterior cada vez más asertiva y la creciente inversión en defensa. Asimismo, se destaca cómo China está tomando la iniciativa en ámbitos en los que Estados Unidos está efectuando una retirada como es la gobernanza medioambiental, las operaciones de paz de la ONU o el libre comercio, con iniciativas como el “Belt and Road Initiative” o el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
Finalmente, en cuanto a Rusia, se señala la expansión de su influencia regional y global, siendo Siria el ejemplo más notable. Al mismo tiempo se cuestionan sus perspectivas a largo plazo, tanto por limitaciones internas, (en referencia principalmente al tamaño de su economía), como por factores externos, en concreto, su política exterior que se percibe como más amenazante que persuasiva. Así, la crisis entre Occidente y Rusia no parece que se vaya a resolver pronto.
Regiones
Este año se vuelven a destacar las regiones de Europa Central y Oriental y Oriente Medio, pero en lugar de Asia Oriental y el Ártico, que aparecían el año pasado, se ha incluido África.
Se destaca que mientras que la Unión Europea se preocupa por el retroceso democrático en algunos países de Europa Central y Oriental, la cooperación militar en el flanco oriental de la OTAN progresa. Se advierte que existe la posibilidad de que la situación de seguridad en Europa se deteriore, y se señala el conflicto sobre Ucrania como el obstáculo más importante para la estabilidad.
Fuente: “GLOBSEC Trends 2017,” https://www.globsec.org/publications/globsec-trends-2017-mixed-messages….
Sobre África se destaca su joven población, con unos 20 millones de jóvenes entrando en el mercado laboral cada año, y la importancia de cubrir sus necesidades en términos de educación y empleo, y así evitar conflictos e inestabilidad. El tema de inmigrantes y refugiados también se trata, ligado a una de sus principales causas, los conflictos de larga duración en lugares como Nigeria, Somalia o Sudan Meridional. La gobernanza débil o arbitraria se señala como uno de los factores que más ponen en duda el futuro del continente.
Señala el informe que ocho de los diez conflictos más letales se están desarrollando en el área de Oriente Medio. La inestabilidad de la región tiene su más claro exponente en Siria donde cientos de miles han muerto y más de 11.6 millones son refugiados o desplazados internos. También se hace referencia a la rivalidad entre Irán y Arabia Saudí y al efecto desestabilizador que la creciente tensión entre ellos tiene en países terceros como el Líbano o Yemen.
Asuntos de actualidad
Los asuntos que se tratan en esta edición del informe son la seguridad medioambiental, la ciberseguridad y la seguridad nuclear.
En términos de seguridad medioambiental, se apunta a la correlación positiva entre el cambio climático y niveles más altos de conflictos violentos. Además, aunque el cambio climático afecta los sistemas económicos, políticos y de seguridad en todo el mundo, principalmente actúa como catalizador de amenazas en aquellos estados que tiene menos recursos para afrontarlo. Como dato alarmante, se nota que el año 2017 ha sido uno de los tres años con temperaturas más elevadas registradas y que estuvo marcado por tormentas catastróficas, sequías, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos.
La ciberseguridad se ha convertido en uno de los asuntos más importantes para los Estados y sus departamentos de Defensa. Sin embargo, como muestra el siguiente gráfico existe todavía mucha discrepancia en el ámbito de ciber-normativa internacional.
Fuente: Carnegie Endowment for International Peace
Esta sección concluye con referencias a una segunda era nuclear, con más actores y menos estabilidad, a medida que los poderes nucleares modernizan sus arsenales, los estados nucleares más pequeños amplían sus capacidades y los acuerdos sobre control de armamento se erosionan.
Fuente: James Martin Center for Nonproliferation and the Nuclear Threat Initiative.
El informe Munich Security Report 2018 está disponible para su descarga en el siguiente enlace:
https://www.securityconference.de/en/discussion/munich-security-report/munich-security-report-2018/
[1] Se entiende como orden internacional liberal el conjunto de instituciones y normas adoptadas tras la segunda guerra mundial, bajo orientación de Estados Unidos, y que incluye un compromiso con la libertad y los derechos humanos, instituciones internacionales, legalidad internacional y un orden económico abierto.