Pasar al contenido principal

VI Reunión del Foro contra las campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional

Desinformación Fake News Carrusel

El pasado 20 de febrero de 2025, a las 12:00h, se celebró la VI Reunión del Foro Contra las Campañas de Desinformación en el Ámbito de la Seguridad Nacional. 

 

El principal objetivo de la reunión fue presentar y aprobar las propuestas de nueve grupos de trabajo cuyas conclusiones serán públicas a finales de año. Cada uno de ellos se enfocará en las siguientes temáticas:

 

  1. Campañas de desinformación y promoción del discurso de odio

  2. Desinformación y Reglamento de Servicios Digitales

  3. El entorno de la información en español como campo de batalla de la desinformación

  4. Aspectos jurídicos de las campañas FIMI. Sinergias entre actores concernidos y su impacto en España

  5. Participación de terceros en las campañas electorales

  6. Estrategias para el seguimiento de actores: Métodos y análisis técnicos en las operaciones de desinformación

  7. El fin de la función del periodismo como “observador neutral” frente a las campañas de desinformación

  8. Los universitarios ante la desinformación en el marco de la seguridad nacional: percepciones y herramientas para la alfabetización mediática y digital.

  9. Impulso a la alfabetización mediática

 

Asimismo, se comunicaron los siguientes cambios en las vocalías del Foro:

 

  • Ángel García Castillejo, vocal representante de las asociaciones del sector de comunicación audiovisual, dejó su puesto debido a su reciente nombramiento como vicepresidente de la CNMC.

  • Leticia Rodríguez Fernández, profesora titular de la Universidad de Cádiz, fue nombrada nueva vocal en representación de las universidades, a propuesta de la CRUE.

 

Cooperación multidisciplinar público-privada 

 

El Foro, constituido mediante la Orden PCM/541/2022, sigue siendo un espacio de colaboración público-privada para debatir y reflexionar sobre la amenaza que suponen las campañas de desinformación para nuestra sociedad.

 

Esta iniciativa se alinea con la Estrategia Nacional de Seguridad de 2021 y las recomendaciones de la UE, ya que ambas destacan que el nuevo panorama de riesgos requiere una cooperación más estrecha entre la Administración Pública y los actores clave de la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado.